Portada » Objetos y más

OBJETOS Y MÁS…

CASA PARA ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Objeto para la exposición PLAYS. Año 2012.  Madera, cartiluna, papel, cartón, latón, vidrio, alambre, esmalte, tela y pintura acrílica. 100 x 60 x 30 cm. Foto de la izquierda: Pedro Iván Ramos.

Un árbol con una luna/sonrisa del gato de Cheshire se dispone en la parte superior y, a sus pies, un agujero conformaba la entrada en la madriguera del conejo de la narración de Lewis Carrol. Abajo en el subsuelo, que en la obra referida aparece seccionado verticalmente, se nos presentan cuatro estancias que quieren proponer una mirada al universo de Alicia. Una se refiere a lo cotidiano. Una estancia doméstica con el sombrero de copa del sombrerero. Una reproducción de un cuadro de Magritte que vendría a aludir a los cambios de tamaño de Alicia constituye la segunda estancia. La madriguera, que se hace de nuevo presente en la parte inferior y nos permite ver a través de un espejo al conejo («llego tarde…»); propondría ésta una mirada a la manipulación del suelo y, por último, un ámbito como trasunto de la ingravidez y la caída de Alicia. Este lugar, atravesado por la madriguera del conejo, está ocupado por tres escaleras dispuestas en las tres direcciones del espacio.

CASA DE MUÑECAS PARA CLAUDIA

Objeto para la exposición PLAYS. Año 2011. Madera laminada, cartulina, cartón, papel, latón, esmalte, fieltro, alambre, cerámica, tela metálica y pintura acrílica. 100 x 60 x 30 cm. Foto: Pedro Iván Ramos.

El sol entra a través de la ventana y se proyecta en la pared. Dibuja un instante preciso. Ese y no otro. Las cosas pequeñas que nos rodean, las que conforman nuestro mundo inmediato, son la suma de muchas cosas: del azar, de nuestras filias, de los que nos son cercanos, de nosotros mismos. A lo largo de nuestra existencia tallamos a nuestro alrededor, consciente o inconscientemente, un mundo a la medida de nosotros mismos. Hay arquitecturas que propician la conservación de ese mundo. Que conviven con él. Las hay que lo ignoran. Me interesan las primeras.

LUNA DE VERANO

Objeto para la exposición PLAYS. Año 2012. Madera, latón, óleo sobre madera, esmalte sobre latón. 80 x 30 x 32 cm. Fotografía: Estudio J.C.A.

El tiempo es una realidad que se nos escapa. Por eso, para aprehenderlo lo pautamos, lo recortamos en pequeños trozos y, así, llegamos a creer que lo abarcamos. No tenemos muy claro si es él el que pasa de largo entre nosotros o somos nosotros los que pasamos por una realidad muerta.  El tiempo nos desvela el movimiento. O al revés. Alguna arquitectura barroca primero, y las vanguardias después, lo incorporaban como el mecanismo necesario para desvelar el secreto que ocultaban. Sin embargo, antes, el tiempo formaba parte de las cosas. Sin ser conscientes -como el aire que respiramos- el tiempo se incorporaba a cada obra.

ENTRE EL CIELO Y LA TIERRA

Objeto para la exposición PLAYS. Año 2012. Madera, cartulina, esmalte sobre latón, pintura acrílica sobre madera. 80 x 40 x 14 cm. Foto de Pedro Iván Ramos.

La pieza quiere poner de manifiesto la intensidad del lugar del espacio comprendido entre los límites de lo enterrado y lo que aflora a la superficie, cuando la manipulación de la topografía propicia el establecimiento de relaciones de interés entre ambos. Toda arquitectura se encuentra en la estrecha franja donde se unen el cielo y la tierra. No considerando la simplificación generalizada de entender que arriba se dispondrían los usos «nobles» y abajo, los «menos nobles». Entendiendo, por el contrario, que cabe establecer relaciones espaciales de interés entre lo que está encima y debajo de la superficie.

LA QUERELLE DES ANCIENS ET DES MODERNES

Futbolín diseñado para la exposición PLAYS. Madera, acero, cartulina, latón, pintura acrílica sobre madera y esmalte. 100 x 60 x 100 cm. Fotografía: Estudio J.C.A.

PROPUESTA PARA LA PLAZA MAYOR DE SALAMANCA

Propiedad el Colegio Oficial de Arquitectos de Salamanca. Año 2005. Madera, cartulina, papel, cobre y esmalte. Fotografía: Estudio J.C.A.

Formó parte, junto con 23 propuestas de otros tantos estudios de arquitectura españoles invitados por el Colegio de Arquitectos de Salamanca, de las celebraciones del 250 aniversario de la plaza Mayor.

CAPILLA PATIO HERRERIANO

OTRA HISTORIA DE UN CUADRADO

Capilla Patio Herreriano. Año 2012. Cartulina. 40 x 40 x 14 cm.

Otra historia de un cuadrado. Año 2011. Cartulina y cartón. 40 x 40 x14 cm.

Fotografías: Pedro Iván Ramos

GRIETA

ZAGUÁN

Grieta: Año  2011. Cartón. 40 x 40 x 14 cm.

ZAGUÁN: Sobre el espacio del zaguán del Palacio del Licenciado Butrón, Arq. Juan Carlos Arnuncio. Cartulina y cartón. 40 x 40 x14 cm.

Fotografías: Pedro Iván Ramos

La obra Grieta quiere poner de manifiesto cierta capacidad de sugerencia que cabe encontrar en el contraste entre realidades de matriz diferente. Puede entenderse como un horizonte y un cielo, como una gruta y un túnel a medio hacer… o simplemente como lo que es: una grieta limitada por «rotos» generados con diferente criterio.

PATIO HERRERIANO I

PATIO HERRERIANO II

Patio Herreriano I: Año 2010. Cartulina, acetato y papel 40 x 80 x 15 cm.

Patio Herreriano II: Año 2010. Cartulina y papel. 40 x 80 x 15 cm.

Fotografías: Pedro Iván Ramos

 

UMBRAL I

UMBRAL II

UMBRAL III

Objetos para la exposición PLAYS. Umbral I: Año 2001, como referencia al concurso para las Cortes de Castilla y León en Valladolid.Cartulina, cartón, papel, metacrilato, vinilo, latón y esmalte.40 x 80 x14 cm. Umbral II: Año 2011. Cartulina, papel, latón y esmalte. 40 x 80 14 cm. Umbral III: Año 2011. Cartulina, papel, latón, plástico y esmalte. 40 x 80 x 14 cm. Fotografías: Pedro Iván Ramos

La idea de límite está en el centro mismo de la arquitectura. Es en el umbral (como paradigma de la idea de límite) donde quizá anide toda la intensidad de la arquitectura. El lugar frontera entre el dentro y el fuera o, en su acepción más universal, entre una realidad y otra diferente.

EDIFICIO DE VIVIENDAS

CENTRO DE ACOGIDA ALAR DEL REY

Edificio de viviendas: Año 2010. Cartulina, papel, tela metálica, latón y pintura acrílica. 40 x 80 x 14 cm. Propuesta para el centro de acogida de visitantes al canal de Castilla en Alar del Rey: Año 2009. Cartulina, cartón, papel, vinilo y plástico. 13x 90 x 60 cm. Fotografías: Pedro Iván Ramos

La variedad de cosas que nos ofrece el mundo, parece incrementarse a lo largo del tiempo. Como si todo estuviese esperando en la naturaleza para ser descubierto. No sólo en el sentido biológico. La compleja geometría que está detrás de la definición de una hoja, de su disposición en el árbol, o la que rige el orden de los cristales de hielo de la nieve, establecen unas reglas de juego a veces obvias, pero con frecuencia difíciles de escudriñar. La geometría promete el orden de las cosas. Y tal vez sea, en la ruptura de las reglas del juego, o en la anomalía de una ley, donde quizá aquella se haga más precisa, donde, su ausencia, quizá sea lo que nos reconforte.

TEATRO

A modo de firma. Objeto para la exposición PLAYS. Año 2012. Cartón, cartulina y papel. Fotografía: Pedro Iván Ramos

 

OTROS OBJETOS PARA REALIZAR

1 Casa para un astrónomo. 2 Casa para un poeta. 3 Los Madriles. 4 Día y noche. 5 Calle de Alcalá

INSTALACIÓN

Fotografía: Estudio J.C.A.

DIBUJO 1974

Antonio de Meer y Juan Carlos Arnuncio.

El dibujo, siendo estudiantes de arquitectura, se concibió a partir de una ley de formación: Ser fieles a una dirección del espacio, asociar un color, rojo, amarillo y azul, a los ejes «x», «y» y «z», y determinar una escala aproximada. Luego, cada uno, dibujaba improvisando y continuando los trazos realizados por el otro en tiempos diferentes. En cierto modo parecido a un «cadavre esquis». El resultado estaba regido por la ley inicial. No había una composición previa. Hicimos muchos. Todos eran diferentes, pero, de algún modo, todos eran el mismo. Como un árbol se parece a otro árbol.

AUTORRETRATO

Collage para la exposición «La vuelta al día en ochenta mundos», Año 2018. Fotografía: Carmen Arnuncio.

Este proyecto, comisariado por Clara Arnuncio, y cuyo título está robado a Julio Cortázar, quería referirse al universo de lo cotidiano. La exposición proponía una mirada a la idea de casa y a la de ciudad como ejes vertebradores de esa idea del día a día.

Para la imagen eco de la exposición, realicé el collage de la figura. Se trata de un autorretrato en el que me sitúo formando parte de un corro en una danza, con personajes extraídos de la historia de la pintura. Personajes de Brueghel, Goya, Matisse y Picasso, que en sus respectivos lienzos bailan un corro y con los que propongo una danza por encima del tiempo.